Películas sobre TEA parte 3:
White Frog:
Director: Quentin LeeGuionistas: Fabienne Wen y Ellie Wen
Año: 2012
![]() |
White Frog. Everyone is different. . . some more than others |
![]() |
Nick y su hermano Chaz |
![]() |
White Frog |
Nick Young, un joven dentro del espectro autista con muchas dificultades para integrarse socialmente, por una tragedia pierde a la única persona capaz de entenderle: su hermano Chaz. Con padres que tienen idealizados a su hermano y que ven a Nick como una sombra suya se le presenta el desafio de interactuar con los amigos de Chaz que mientras aún vivía siempre lo habían excluído y tratado con hostilidad.
![]() |
Nick y su hermano Chaz |
Está película no sólo gira en el autismo sino que hace una muy fuerte crítica social hacia lo que la sociedad fuerza a considerar "normal" o "anormal".
![]() |
Nick y los amigos de Chaz |
Las enseñanzas que se rescatan de este film son:
- Muestra los prejuicios relacionados hacía el TEA y hacía la homosexualidad
- La idealización del "hermano perfecto" vs el hermano que no cumple el canón que esperaban por un diagnóstico TEA
- El sufrimiento de parte del "hermano perfecto" por mantener una apariencia de una manera de ser que desean los padres
- La frustración de Nick que no logra cumplir las expectativas de sus padres
- La exclusión y los prejuicios que recibe Nick por parte de su entorno
- La tendencia paternalista de buscar decidir por sobre la persona dentro del espectro autista qué actividades hacer, con quiénes relacionarse, etc.
Quisiera detenerme en este último punto porque lamentablemente es una práctica muy habitual no sólo de algunos padres sino de todo la comunidad TEA e incluyo profesionales. Lamentablemente, en el rubro autismo, discapacidad y en una época también en la homosexualidad (vale aclarar que recién en el DSM II fue retirado de las enfermedades psiquiátricas) socialmente se ha buscado seguir el modelo rehabilitador. ¿Qué quiero decir con esto? Concentrarse en el déficit y en las dificultades buscando una "cura" para forzar a que cumplan un estándar de lo que socialmente se considere "normal".
No malinterpreten, no cuestiono los apoyos que sí tienen que recibir la gente que lo requiera, sea discapacidad, autismo o cualquier otro que requiera ayuda. Sino que hay una tendencia de decidir por sobre las necesidades de las personas, de no escuchar, sólo decidir sobre ellos. Estudio en el área de discapacidad y estoy dentro del espectro autista y realmente se ve más seguido de lo que uno esperaría en un ambiente en donde la palabra "inclusión" es más utilizada con fines de marketing o autopromoción y olvidada en la práctica real. También quiero recalcar otra cosa, no es mi intención generalizar a todos los profesionales porque hay que reconocer que los hay excelentes. Pero la sociedad tiene esa tendencia y es importante resaltarlo porque es algo que habría que ir cambiando cuanto antes porque los prejuicios siempre hacen daño. Y suprimir la autonomía por egos en dónde se crea que escuchar a la persona al respecto de sus propios apoyos es algo que puede ser demasiado dañino.
![]() |
Escena final |
Conclusión:
La película al principio me pareció algo lenta pero el mensaje final que da nombre a la película me encantó. Una excelente opción para autocríticarnos en qué estamos haciendo como sociedad en cuanto a prejuicios, prejuicios que muchas veces nosotros mismos no somos conscientes pero que hacen muchísimo daño.
Otras películas:
James Wants a Boyfriend
El Contador
X + Y
Le Goût des Merveilles (Pastel de Pera y Lavanda)
P.D.: Por cuestiones de derechos de autor los comentarios que posean un link hacia la película serán eliminados
Fuente de las imágenes: imágen 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Compartinos la opinión de la película en los comentarios ;)
Me parece una crítica acertada, y que claramente pone en evidencia la necesidad para la sociedad de ponerle un alto a los prejuicios.
ResponderBorrarGracias por el comentario. Efectivamente estamos en una sociedad con demasiados prejuicios :(
Borrar